Saltar al contenido

Notas de prensa

La Xunta apuesta por un sistema de financiación basado en la suficiencia y en la igualdad y pide “una posición de país” en la defensa de los intereses de Galicia

La Xunta apuesta por un sistema de financiación basado en la suficiencia y en la igualdad y pide "una posición de país" en la defensa de los intereses de Galicia

  • El conselleiro de Facenda e Administración Pública respondió en el Parlamento a una interpelación sobre la posición de Galicia en el Sistema de Financiación Autonómico
  • Destacó que los recursos globales del nuevo modelo deben estar correlacionados con el peso del gasto público de las CC.AA., que gestionan la sanidad, la educación y los servicios sociales
  • Miguel Corgos insistió en que la revisión del modelo debe abordarse en una negociación multilateral, con máximo consenso posible y reivindica a Galicia como voz autorizada para pedir un nuevo modelo de financiación

 

Santiago de Compostela, 12 de junio de 2024.- O conselleiro de Facenda e Administración Pública, Miguel Corgos, reiteró hoy que la Xunta apuesta por un sistema de financiación basado en la suficiencia y en la igualdad, y pidió "una posición de país" en la defensa de los intereses de Galicia.

Durante su respuesta a una interpelación sobre la posición de la Comunidad en el Sistema de Financiación Autonómica, Miguel Corgos se refirió a algunos de los aspectos clave que el Gobierno gallego considera imprescindibles para afrontar la tan necesaria revisión del sistema. Así, destacó, en primer lugar, que los recursos globales del modelo deben estar correlacionados con el peso del gasto público de las comunidades, que gestionan la sanidad, la educación y los servicios sociales.

Por otra parte, afirmó que el sistema también debe incluir un reparto en base a una variable que refleje el coste de los servicios en cada territorio, en lo que resulta de vital importancia la variable de población ajustada. 

En esta línea, y en relación al gasto sanitario, subrayó que no son tan importantes los tramos de edad como que estos se ponderen bien para reflejar el coste diferencial de las distintas etapas de la vida.

En el gasto en educación consideró positivo que se tenga en cuenta la Universidad y la Formación Profesional; y, en lo relativo al gasto social, incidió en la necesidad de que se divida los tramos, con uno nuevo desde los 85 años, además de que se ponderen correctamente los gastos no atribuidos a mayores.

En cuanto a las variables geográficas, el conselleiro de Facenda e Administración Pública se refirió a la dispersión como la auténtica batalla de Galicia. Un aspecto, dijo, que hace que la Comunidad tenga, por ejemplo, 398 centros de salud, con una ratio de 147,3 por cada millón de habitantes, que concentre el 22,3% del gasto en transporte escolar de todas las CC.AA., que supere en un 18,7% la media de comunidades en gasto por alumno y que duplique el número de centros públicos de educación infantil y primaria en municipios de menos de 2.000 habitantes.


Para Miguel Corgos la nivelación total es otro de los aspectos que debe recoger el nuevo modelo, "porque es garantía de financiación igual a condiciones homogéneas, y aporta estabilidad al sistema", explicó, al tiempo que recordó que, igualmente, el sistema también debe garantizar la autonomía fiscal. 

Por último, en cuanto a la simplificación, transparencia y estabilidad destacó que Galicia propone eliminar fondos para simplificar el sistema, transparentar el acuerdo y los resultados del modelo, con una lealtad institucional efectiva y la participación de Galicia en la gobernanza de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).


Actualizar las entregas a cuenta
Después de insistir en que la revisión del modelo debe abordarse en una negociación multilateral, con el máximo consenso posible, reivindicó a Galicia como "una voz autorizada" para pedir un nuevo modelo de financiación, puesto que lleva haciéndolo mucho tiempo. 

Miguel Corgos aprovechó su intervención en la Cámara para demandar que el Gobierno central actualice, "de una vez por todas", las entregas a cuenta para este ejercicio. "Estamos en el mes de junio, prácticamente a mediados de año y el Gobierno central aún no nos transfirió unos recursos que son nuestros y de los que teníamos que disponer desde principios de año", dijo, recordando que la no actualización de las entregas a cuenta tiene un perjuicio al día de 2M€ para Galicia, por lo que se acumulan ya más de 300 millones de euros.